Nació en Orio (Gipuzkoa) un día de Reyes, 6 de enero de 1942. Él es el más joven de una amplia y modesta familia de 9 hermanos.
En su familia no existía tradición musical, aunque gustaban de cantar todos reunidos los días de gran fiesta. El propio Benito mostró mayor inclinación hacia el dibujo que para la música, aunque recuerda cómo le gustaba escuchar, en silencio y a escondidas, al organista local. La enseñanza oficial de la época, con una lengua impuesta que no era la propia, no era en absoluto de su agrado, y una vez terminada la escuela ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de los franciscanos de Zarautz. Allí aprendió a trabajar la arcilla y la madera; ganó varios premios y consiguió su primer puesto de trabajo, como tallista.
Con 19 años entró a trabajar en la relojería de Martín Lizaso, donde aprendió a arreglar relojes e hizo un descubrimiento crucial. Un día Lizaso le bajó un viejo laúd, y Lertxundi se puso a afinarlo y a tocarlo a su aire. Le gustó la experiencia, ya su siguiente paso fue comprar una guitarra eléctrica. Practicaba en la misma relojería, antes de abrir por la tarde, haciendo versiones en euskera de sus grupos y cantantes favoritos: los Shadows, Cliff Richards, Elvis Presley…
En 1971 se publica su primer disco de larga duración con su nombre como título: Benito Lertxundi. En realidad se trataba de la recopilación de sus primeros singles: sus primeras canciones de amor y lucha, cantadas con la única ayuda de la guitarra, combinando temas populares y creados, aunque hoy en día nos pueda parecer musicalmente algo ingenuo.
Benito Lertxundi - Kantuz
=======================
De familia acaudalada, fue hijo de un periodista y político de origen cubano. Se licenció en Londres en ingeniería eléctrica, con lo que accedió a las nuevas tecnologías que con posterioridad aplicó a su cine. Se le considera habitualmente uno de los padres del cine español, cuyos comienzos marcó con algunas características esenciales (gusto por las adaptaciones literarias y uso frecuente de temas relacionados con el folclore patrio). Intervino en todas las ramas de la cinematografía y fue incluso actor. Perojo dirigó numerosas adaptaciones fílmicas de clásicos y éxitos literarios de su época: Mariquilla Terremoto (1938), El Barbero de Sevilla (1938), sobre la obra homónima de Marivaux transformada en ópera por Gioacchino Rossini; Nuestra Natacha (1936), sobre el drama de Alejandro Casona; El Negro que tenía el alma blanca (dos veces, 1927 y 1934), sobre la famosísima novela de Alberto Insúa; Marianela (1940), sobre la novela de Benito Pérez Galdós; Niebla (1932), sobre la novela de Unamuno; Es mi hombre (1934), sobre la tragedia grotesca antimachista de Carlos Arniches; El Hombre que se reía del amor (1932), también sobre una novela de Insúa; Mamá (1931), sobre la comedia de Gregorio Martínez Sierra; Malvaloca (1926), sobre el drama rural de los Quintero; Boy (1926), sobre la obra de Luis Coloma; Donde las dan las toman (1916); La Verbena de la Paloma (1934), sobre la celebérrima zarzuela, La Casta Susana (1945), o Suspiros de España con Estrellita Castro, una comedia que fue rodada en Alemania en pleno auge de los regímenes fascistas en Europa.
Estrellita Castro - Suspiros de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario